Podríamos decir que Twine, como la primera herramienta social de la web semántica, es diferente del resto
(Facebook, Tuenti, Hi5, etc…).
No personaliza cada contenido que compartimos para que solo pueda ser accesible, mediante registro, dentro
de sí misma, sino que convierte-traduce, aplica marcadores sintácticos a nuestras aportaciones, adaptándolas a los lenguajes
mayoritarios de la denominada web semántica. (Me gusta pensar la web semántica como el esperanto de la red, que hace comprensibles
los contenidos, independientemente de su posición en Google o la plataforma en que estén construídos)
Existen varios modelos de red social, que podríamos definir en base a su carácter más o menos “semántico”.
Así, ordenadas según su valor como fuentes de contenido, podríamos clasificar las redes sociales, la multitud de marcas comerciales
surgidas de la web2.0 como:
“Estilo Facebook”: A pesar de que, según su planteamiento inicial conecta personas en base
a interacciones previas en la vida real. es una herramienta multifuncional, con tantas posibilidades como
queramos según los desarrollos que permiten sus apis abiertas.
“Estilo Twitter”: Conecta personas en base a temáticas y concurrencias
en el tiempo. Su potencial como herramienta de comunicación creo que desborda su carácter social o como marcador
social ocasional.
“Estilo Ning o los propios blogs”: Conecta personas en base
a intereses (contenidos) y de forma secundaria en base a lo social. Su principal función es la de crear comunidades,
ofreciendo una versatilidad total en cuanto a contenidos.
“Estilo Diigo, Del.icio.us o Twine”: Conectan intereses. Aunque de forma variable
(en el caso de Diigo es una buena herramienta, también, para formar comunidades), su principal función es el marcado
social, la recomendación, la búsqueda de consensos sobre contenidos diversos..
El contenido, la forma de organizarlo, la encontrabilidad, mediante códigos y relaciones entre nodos de información
son los protagonistas de la web semántica. Así, Twine es una herramienta de nueva generación, híbrida, de tránsito
entre lo que ha demostrado ser más útil o rescatable de lo social(2.0) y lo más prometedor de la web 3.0 (semántico).
O dicho de otro modo: Si Facebook y el resto de las redes mayoritarias han sido criticadas por el sinsentido
final de la conexiones e interacciones que establecen (el “para qué” de las redes sociales”) la esencia
de Twine es precisamente que aporta el esperado significado a lo social.

Las relaciones sociales se establecen de forma similar en Facebook, Twitter, Tuenti, Diigo, Pownce y el mismo
Twine: invitar, aceptar invitaciones, concretar y descubrir perfiles, etc…de personas con las cuales compartir
distintos contenidos. La diferencia es que en este caso, son “Twines” o lo que podríamos traducir como “ovillos”
de información sobre ámbitos temáticos concretos. En el siguiente gráfico, que pertenece como el anterior a la
presentación inicial de Nova Spivack orientada a contextualizar la herramienta, podemos ver las distintas características e interelaciones de la información que va a devolvernos Twine:

El lenguaje de Facebook, por poner un ejemplo, como la propia web2.0, era capaz de detectar de forma cuantitativa
algunas relaciones entre todos estos nodos (en este caso personas) pero no la calidad (cualidad) de sus relaciones o cualquier
característica adicional (corporación, etiquetas asociadas a etiquetas, lugares, etc…).
El lenguaje de Twine, emulando al natural, interpreta permite todo eso. Así, lo que Nova Spivack, su creador, define
como la gran oportunidad en Twine es que facilita, mediante la concreción de relaciones semánticas, un tipo de colaboración
mucho más inteligente.
¿Qué es un Twine?
El objeto compartido, que puede ser información textual, multimedia (imágenes y videos de YouTube, Flickr,
Amazon, o otras fuentes online), emails y otros mensajes, etc…podrá, si así lo decidimos, pasar a formar parte de un
Twine o “tejido”sobre determinada materia.
Antes, en otras redes, éramos nosotros quienes definíamos “tags” o metainformación simple para
hacer la información indexable. Ahora Twine nos ayuda y valiéndose de las tecnologías de la web semántica sugiere, en base
al rastreo electrónico, no sólo etiquetas sino también nombres de personas, lugares, empresas y muchas otras entidades que
sus algoritmos reconocen.
¿Cómo recomendar un contenido?
La forma de marcar los contenidos es fácil. Si trabajamos con Firefox será un enlace en la barra
de marcadores (bookmarks) la que podremos instalar y pulsar cuando queramos recomendar un item. Una ventana inteligente
se abrirá, detectando de forma bastante precisa el resumen y los tags de forma automática. También por email
(cada Twine tiende una dirección propia) podremos enviar, a un Twine en concreto o a un contacto de nuestra red social el
contenido correspondiente.

Como vemos en el gráfico, Twine aplica metadatos y lenguaje natural para
extraer y añadir etiquetas a nuestras recomendaciones o contenidos de forma bastante precisa. “Personas”,
“Organizaciones” y “Lugares” reconocibles como tales en el texto del artículo pasan a formar parte
de los Twines con los que queramos compartir la información (sobre aprendizaje en el ejemplo superior).
Además, permite que nuestro criterio humano ajuste los posibles errores, actuando como
corrector en caso de cometerlos. En el ejemplo, al intentar añadir como lugar “Spanish” no nos ha
dejado y sí si añadimos “Spain”, que el sistema reconoce como país.
¿Cómo consultar Twines?
Así, cuando iniciamos una colección sobre un tema que nos interesa, el sistema abrirá un espacio a
la derecha del concepto, en el que podremos consultar todos estos matices, así como los tags relacionados en la propia plataforma
(en naranja) . Es un espacio dinámico, creciente, como un ovillo, que va añadiendo y valorando la importancia de múltiples
temas que han podido reconocerse o inferirse a partir del teóricamente cada día más desarrollado contexto.
RDF, OWL, SPARQL, son las tecnologías de la web semántica que añadirán metainformación (información sobre
el significado de la propia información), creando un “grafo semántico” en un repositorio inmensamente más estructurado
que el actual en la web.
Finalmente…y esto hace de Twine una herramienta bastante innovadora en lo social, valorará la información,
ya no en base al consenso general (del.icio.us) sino ponderando la importancia según la intensidad o el carácter de nuestra
relación con el contacto que la aportó (búsqueda social cualificada).
Twine y el aprendizaje:
Como fuente de información, podemos consultar las actualizaciones de nuestros Twines, simplemente, entrando
en el sistema. Un digest periódico o la propia portada nos devolverá las ultimas recomendaciones compartidas.
La posibilidad de recolectar o guardar información para verla más tarde me recuerda a los Entornos
personales de Aprendizaje o escritorios virtuales en los que integramos nuestro curriculum y trazamos nuestros propios
recorridos de aprendizaje, los PLE.
Se echa de menos en Twine la integración con otras herramientas. En mi caso, del.icio.us es una de las herramientas que
utilizo con más frecuencia. Siguiendo los hilos de de información de soporte he sabido que se prepara su integración,
la posibilidad de importar sus marcadores, así como de otras plataformas de marcado social, cita bibliográfica, etc…Sus
APIs abiertas, sin duda, ofreceran en un futuro próximo la integración con otros tipos de herramientas.
Creo, finalmente que es una herramienta con futuro, que supera claramente las funcionalidades de base de datos semántica
de su principal competidora: freebase, algo así comouna wikipedia gigantesca que semantifica todo lo que introducimos
en ella pero no incorpora el elemento social. Aún así, están empezando a surgir (podemos leerlo en los Twines sobre herramientas
de la web semántica) alternativas, según parece, aún menos potentes.
Otras fuentes de información: